Getafe Negro 2022

Del 24 al 30 de octubre, vuelve una nueva edición de Getafe Negro, el festival de novela policíaca en Madrid, con más entidades colaboradoras y asociadas que en el pasado, y con Polonia como país invitado que compartirá espacio y protagonismo con Ucrania.

La XV edición del festival acogerá diferentes actos de literatura, música y cine que se desarrollarán en diferentes ubicaciones tanto de Getafe como de Madrid.

Desde el lunes 17, en Espacio Mercado, se podrá visitar la Exposición Prymachenko y Nikifor. Universos pictóricos. También se desarrollará un cinefórum con propuestas como la trilogía del cineasta Krzysztof Kieślowski, Tres colores: Azul, Blanco y Rojo, No matarás y No amarás de su Decálogo, La matrona y Polmission. Los misterios de los pasaportes en la Delegación de Cultura, Antigua Fábrica de Harinas. Y está prevista la participación online de la escritora Katarzyna Puzyńska.

Katarzyna Puzyńska nació Polonia en 1985. Se graduó en psicología y trabajó como profesora universitaria durante varios años, hasta que pudo dedicarse por completo a la escritura. Su debut, Mariposas heladas, es la primera novela de una serie que la crítica considera no solo una magnífica incursión en el género del suspense psicológico, a la que le sigue Más rojo sangre y La número 31 en una serie que la ha situado entre los autores más vendidos de Polonia (Fuente: Maeva).

El festival se focaliza en 3 ejes temáticos en clave de pasado, presente y futuro. Getafe Negro mirará al pasado para rendir culto a Sherlock Holmes y Jack el Destripador; al presente, para analizar los contrastes territoriales de la novela negra actual (rural y urbana, de interiores y de costa, gallega y mediterránea) y al futuro, con el fin de observar los mestizajes de formatos (canales de televisión especializados, series, cine, podcast) y géneros (fantasía, histórica, ciencia ficción, aventuras, novela negra paranormal…) que se están registrando.

En esta edición, ya la XV, Getafe Negro estrena una sección que se hará fija True Crime, con la participación de Marta Robles y Carles Porta, entre otros. Se propone revisar el canon de novela negra, de los 90 hasta hoy, responder preguntas como ¿Dónde queda hoy la novela de denuncia? ¿Hay boom o burbuja de la novela negra? y repasar la evolución de la figura del guardia civil en la ficción y de las mujeres como protagonistas en la ficción de género.

Asimismo, el festival abordará temas de impacto como sectas, desapariciones de niños (Con Pablo Rivero), asesinos en serie, e thriller legal (con la jueza Graziella Moreno), el cozy crime de la tercera edad, y temas transversales como la salud mental, la violencia en la familia, la nueva paternidad y maternidad en la novela negra.

Durante la celebración del certamen, Antonio Muñoz Molina recibirá el Premio José Luis Sampedro 2022, que reconoce el equilibrio que logra mantener entre su independencia como narrador y su compromiso ético. Será el día 26, en el curso de un acto en el que se hará entrega del XXVI Premio de Novela Negra «Ciudad de Getafe» a Francisco Alcoba por su obra Sit Tibi Terra Levi, obra que será publicada por Edaf.

Antonio Muñoz Molina. (Jaén, 10 de enero de 1956- ). Escritor y periodista español.

Estudia Historia del Arte en la Universidad de Granada y periodismo en Madrid, y trabaja durante unos años como funcionario municipal. Paralelamente colabora con el diario Ideal y en 1984 publica El Robinsón urbano, libro que recopila sus distintos artículos periodísticos.

En 1986, publica su primera novela Beatus ille, en la que ya aparece la ciudad imaginaria de Mágina, que utilizará en repetidas ocasiones a lo largo de su carrera. Al año siguiente publica El invierno en Lisboa y con ella obtiene el Premio de la Crítica y el Premio Nacional de Narrativa. En su obra se aprecia claramente la influencia del cine negro y la novela policíaca, como puede constatarse en Beltenebros (1989). Con esta obra se da a conocer al gran público, especialmente tras la adaptación al cine dirigida por Pilar Miró dos años después. En 1992, gana de nuevo el Premio Nacional de Literatura, esta vez por El jinete polaco, que le lleva a obtener además el Premio Planeta de 1991. Los misterios de Madrid se edita como novela en 1992, después de haberse publicado inicialmente por capítulos en El País. Otras de sus obras son Nada del otro mundo (1994), Plenilunio (1997, Premio Femina Étranger de Francia y también llevada al cine), En ausencia de Blanca (1999) y Ventanas de Manhattan (2004).

En 2004, es nombrado director del Instituto Cervantes de Nueva York, cargo que ocupa durante dos años. Muñoz Molina es además miembro desde 1995 de la Real Academia Española, en la que ocupa el sillón “u”. Su labor periodística le lleva a obtener en 2003 el Premio González-Ruano de Periodismo y el Premio Mariano de Cavia. En 2007 es investido Doctor Honoris Causa por la Universidad de Jaén como reconocimiento a toda su trayectoria. El 5 de junio de 2013 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras convirtiéndose en el autor más joven a lo largo de sus treinta y tres ediciones pasadas del premio. Además de los ya citados, ha recibido distintos premios como el Ícaro, el Crisol o el Euskadi de plata.

Fuente: Instituto Cervantes (actualizado a fecha 04/2022)

El programa completo de Getafe Negro puede descargarse aquí.

Más información en la web de Getafe Negro.