Día de las Escritoras 2022

17 de octubre de 2022: Día de las Escritoras

El 17 de octubre de 2022*, la Biblioteca Nacional de España, en colaboración con la Federación Española de Mujeres Directivas, Ejecutivas, Profesionales y Empresarias (FEDEPE) y con la Asociación Clásicas y Modernas, celebran la VII edición del Día de las Escritoras para reivindicar la labor y el legado de las mujeres que han escrito a lo largo de la historia.

La séptima edición cuenta con el comisariado de la escritora Carmen Domingo, y el tema elegido es “Antes, durante y después de las guerras”. Entre otras actividades, se leerán e interpretarán textos de mujeres determinantes para entender nuestra historia contemporánea. Los más de veinte textos seleccionados por la comisaria abarcan la mayoría de los conflictos bélicos ocurridos a los dos lados del Atlántico en los siglos XIX y XX y las repercusiones de esos conflictos.

Gracias a sus testimonios podremos disfrutar de la escucha de textos de dramaturgas, novelistas, periodistas, lideresas medioambientales, profesoras… Autoras tan indispensables como Elena Fortún, Montserrat Roig o Almudena Grandes, pero también tan necesarias como Aida Cartagena Portalatín, Nellie Campobello, Alaíde Foppa o María Elena Walsh.

Estas han sido las palabras de Ana Santos Aramburo, directora de la BNE:

Un año más, recuperamos la palabra de mujeres escritoras que en sus textos reflejan sentimientos, búsquedas y luchas. Mujeres valientes cuya obra, en muchas ocasiones, ha sido ignorada. Rescatar hoy su voz es un acto de justicia y reconocimiento hacia todas ellas. El lema de este año es un homenaje al papel fundamental que han cumplido en situaciones de conflicto bélico y ayuda a reflexionar y contemplar con otros ojos una situación de sufrimiento, pero también de generosidad y compromiso.

Por su parte, Ana Bujaldón, presidenta de FEDEPE, ha declarado:

En estas siete ediciones hemos tenido oportunidad no solo de descubrir y disfrutar de la literatura de tantas mujeres escritoras olvidadas, sino de tender puentes entre mujeres de distintos ámbitos. Hemos conectado el mundo de la empresa con la novela, la poesía, el ensayo… Lo que importa es escuchar lo que tienen que decir las mujeres desde todos los ámbitos, y darle valor.

La BNE ha invitado a unirse a esta iniciativa a todas las bibliotecas del Consejo de Cooperación Bibliotecaria, a la red de centros culturales de la AECID, a la red de bibliotecas del Ayuntamiento y de la Comunidad de Madrid, así como a la red de bibliotecas de Cataluña y a las bibliotecas que forman parte de ABINIA (Asociación de Bibliotecas Nacionales Iberoamericanas); así como a todas aquellas instituciones que deseen sumarse a la celebración.

*Como en ediciones anteriores la fecha elegida es el lunes más cercano a la festividad de Teresa de Jesús (1515-1582), que se conmemora el 15 de octubre, por ello en el año 2022 se celebrará el día 17 de octubre.

A partir del lema «Antes, durante y después de las guerras«, desde Desde Despertares de Stonewall hemos seleccionado las siguientes obras que serán reseñadas durante el mes de octubre para celebrar el Día de las Escritoras:

  • Tea Rooms. Mujeres obreras (Luisa Carnés)
  • Poemas de Alaíde Zoppa
  • Las fuentes del silencio (Ruta Sepetys)

Y si estas lecturas no os convencen, os recomendamos dos obras ya reseñadas:

¡Buenas lecturas!

Verano del 36 (Sonia Lasa)

San Sebastián 1981. Amaia estudia Periodismo y, por sugerencia de su profesor de Historia, debe ampliar el trabajo que está realizando acerca de la Guerra Civil. Este hecho marcará el comienzo de un de un viaje, en el que la acompañaremos, a través del testimonio de quienes vivieron sus consecuencias en primera persona. Gracias al empeño de Amaia por saber de lo que todos callan, nos sumergiremos en los días grises de la contienda. Ane, su abuela, tuvo que quedarse sola a cargo del caserío familiar y nunca antes había querido hablar sobre lo sucedido entonces, hasta que Amaia descubre una vieja fotografía donde aparece una misteriosa mujer, por lo que acabará desvelando su secreto mejor guardado, regalándole a su nieta una expresión de sí misma que desconocía hasta ese momento.

RESEÑA

Zuleijá abre los ojos (Guzel Yájina)

Corre la década de 1930 en la pequeña aldea de Tartaria donde viven Zuleijá, su rústico marido, treinta años mayor, y su anciana suegra, empeñada en castigarla por no darle nietos. La educación recibida impide a la joven resentir siquiera el grado de servidumbre al que está sometida o desear una vida distinta. Pero cuando una serie de acontecimientos la arranquen de su pequeña familia y la arrojen a un mundo no menos brutal, pero sí más ancho y diverso, lleno de personas de distintas procedencias, oficios y credos, verá desmoronarse sus creencias más arraigadas. Con el tiempo, no obstante, este forzoso exilio material y moral permitirá a Zuleijá dar y recibir afecto, engendrar e incluso decidir su suerte. Con una prosa tan vivaz como versátil y la inmensa perspicacia psicológica de la gran tradición novelística rusa, Guzel Yájina recrea distintas voces y relata el espléndido despertar de una mujer cuya epopeya ha emocionado a miles de lectores en todo el mundo.

RESEÑA