Arranca la celebración del Orgullo 2020, y hoy me gustaría hablaros de una novela gráfica cuya lectura os recomiendo, si aún no lo habéis hecho: “El azul es un color cálido”, de Julie Maroh (Dibbuks). Sinopsis: La vida de Clementine se altera el día que conoce a Emma, una chica de cabellos azules que le hace descubrir todas las facetas del deseo y le permitirá finalmente enfrentarse a los demás. Una historia tierna y emotiva…
Esta es mi reseña de la novela epistolar “84, Charing Cross Road” (Anagrama), basada en la amistad forjada durante veinte años entre la escritora norteamericana, Helene Hanff, y Frank Doel, empleado de la librería Marks & Co.
Hoy os traigo la reseña del primer volumen de la novela gráfica Heartstopper, de Alice Oseman. Sinopsis: Dos chicos se conocen. Se hacen amigos. Se enamoran. ¿Por qué nos empeñamos en hacer complicadas las emociones más sencillas?
Esta historia de amor entre dos chicos, uno de ellos declaradamente homosexual y el otro en vías de autodescubrimiento, nos recordará que hay primeros amores frágiles como el cristal y memorables como el diamante.
Reseña de la novela adaptada de la película “La clase de piano” de Ludovic Bernard. Autor: Gabriel Katz. Sinopsis: En medio del bullicio de la Gare du Nord de París el Preludio y Fuga nº 2 en Do menor de Bach se escucha claramente. Frente al piano de uso libre de la estación se sienta Mathieu, de 20 años. La música es su secreto, del que no habla en el barrio de la periferia donde vive. Allí pasa el tiempo con sus colegas mientras tratan de montar dudosos «negocios», vigila a su hermano pequeño y ayuda a su madre, que trabaja día y noche.
Pero una tarde uno de los golpes de Mathieu y sus amigos acaba mal y este no sabe a quién pedir ayuda. Salvo quizá a ese desconocido, Pierre, quien tras haberle escuchado tocar en la estación le entregó su tarjeta.
¡Buenos días! Os traigo la reseña de una de mis lecturas de verano. ‘Voy a hablar de Sarah’, de Pauline Delabroy-Allard. Esta obra es la última gran revelación literaria francesa. Ha ganado importantes premios (estuvo a un paso del Goncourt) y ha sido comparada con Marguerite Duras y Yourcenar.
Reseña de una comedia romántica: “¡Que me detengan!”, de Mariah Evans (Autopublicación, 2019). Sinopsis: Vanessa, tras una ruptura sentimental, alquila un piso en la playa de San Juan de Alicante para estar cerca de sus amigos. Todo va como la seda hasta que su nuevo vecino entra en acción. Vanessa escuchará, a través de las finas paredes, sus escarceos amorosos, conversaciones con amigos que deberían ser privadas y actos de su vida cotidiana. Un día, cansada de aguantar, sufre un arrebato de furia y desesperación aporreando la pared de su vecino. Lo que ella no espera es que él responda, iniciándose entre ambos una guerra entre paredes.
En esta ocasión os traigo la reseña de “Alas”, una novela corta de Mijaíl Kuzmín (Akal, 2019). Se trata de la primera novela rusa que narra un amor romántico homosexual, y lo hace de una manera bellísima, con la delicadeza y la inteligencia que cabría esperar en un autor como Kuzmín, a través de una historia con ciertos tintes autobiográficos, en apariencia muy sencilla pero que, bajo una superficie tranquila, esconde el océano turbulento de cualquier ser humano en sociedad.
Reseña de una novela corta de Amélie Nothomb: “El crimen del conde Neville” (Anagrama, 2017). Un homenaje a Oscar Wilde. Esta es su sinopsis: El conde Neville acude a la casa de una vidente para recoger a su hija menor. La vidente se la encontró la noche anterior en pleno bosque, en posición fetal y tiritando de frío. Al parecer la adolescente, que responde al singular nombre de Sérieuse, se había fugado del castillo familiar. Pero, antes de llevar al aristocrático progenitor ante su hija, la vidente le toma la mano y le anuncia: «Pronto dará usted una gran fiesta en su casa. Durante esa recepción, usted matará a un invitado.»
Hoy también os traigo la reseña del segundo título de la bilogía “Cosas del destino”, de Cris Ginsey & Anna Pólux. “En Cosas del destino: El efecto mariposa”, Claire se encuentra cara a cara con una realidad inesperada en la que deberá tomar decisiones que podrían cambiar el curso de su vida. ¿Qué pesará más? ¿Su relación con Nick o lo que podría ser con Ashley? ¿Quién decidirá ser? ¿La Claire Lewis de siempre o la que puede ver reflejada en los ojos de la veterinaria?
Esta es mi reseña de “Ayer empezó el resto de mi vida”, un relato de Helena Lago. Sinopsis: Camille espera a las puertas de un teatro. Clara y Sofía hablan de ella mientras deciden qué pedir en el bar donde trabaja Allegra, que escucha sin querer una conversación. ¿Podemos enamorarnos de alguien a través de las palabras de otros? Allegra creía que algo así era imposible, hasta esa noche, en la que empezó el resto de su vida…