Reseña: «El tercer paraíso» de Cristian Alarcón, una ficción que enlaza las raíces familiares y la botánica

«El tercer paraíso» de Cristian Alarcón (Ed. Alfaguara, 2022)

Sinopsis:

Un escritor cultiva su jardín en las afueras de Buenos Aires. Hasta allí acuden sus recuerdos de la infancia en un pueblo del sur de Chile, las historias de sus ancestras, su abuela, su madre. También el exilio a la Argentina y cómo en ese destierro son las mujeres quienes siembran la huerta, los jardines, la solidaridad, lo colectivo.

Novela sin género, híbrida y poética, leer El tercer paraíso es entrar en un instante al universo de Cristian Alarcón, autor de este viaje literario, botánico y feminista que, lejos de agotarse en una primera lectura, nos pide volver sobre el texto para poder responder a las múltiples preguntas que plantea.

Opinión:

Tenía ganas de leer El tercer paraíso, del escritor chileno-argentino Cristian Alarcón, desde que fue galardonada con el Premio Alfaguara de novela 2022. El jurado, presidido por el escritor Fernando Aramburu, y compuesto por los también escritores Olga Merino y Ray Loriga, la directora de la Feria del Libro de Guadalajara, Marisol Schulz Manaut, la escritora y librera de Lata Peinada, Paula Vázquez, y la directora editorial de Alfaguara, Pilar Reyes, declaró ganadora la novela por unanimidad. La novela «abre una puerta a la esperanza de hallar en lo pequeño un refugio frente a las tragedias colectivas», recoge el acta del jurado.

La novela El tercer paraíso fue escrita, en su mayor parte, en soledad, en el tiempo que el autor estuvo confinado en su casa —a las afueras de Buenos Aires, donde reside en la actualidad—, a causa de la pandemia en 2020. La novela representa una puerta de entrada al universo particular de Cristian Alarcón, hijo de emigrantes chilenos que, en los años setenta, se establecieron en Argentina huyendo de la dictadura de Pinochet.

Imaginar un jardín es someterse a una nueva consciencia. Los pasos que daré serán condicionados por la tierra, el aire, la luz, el agua y el tiempo.

Dividida en capítulos muy cortos, el autor, convertido aquí en protagonista y narrador, alterna dos tramas narradas, bien en pasado, bien en presente; dos hilos temporales empleados como urdimbre para tejer su historia familiar, la de sus abuelos maternos, Alba y Elías, la de sus padres, Nadia y Pedro, la de su infancia en el pueblo natal de Daglipulli, Chile (pasado) y el relato de la construcción, paso a paso, de su propio jardín, en Buenos Aires, entendido como paraíso particular (presente). El resultado es un tejido muy personal en el que sobresalen los recuerdos, buenos y malos, de la infancia del autor, incluyendo los relativos a las flores y plantas que su abuela Alba cultivaba en el huerto de la casa familiar —como las humildes dalias, que él se empeña en reproducir en su jardín—; asimismo aflora el amor por su tierra y la naturaleza.

La novela transcurre entre Daglipulli (Chile) y Buenos Aires (Argentina). Los capítulos referidos al pasado tienen como trasfondo histórico los años en que todos los partidos de izquierda, en Chile, se aglutinaron en la formación política Unidad Popular, con Salvador Allende como cabeza de cartel, quien resultó electo en septiembre de 1970 y asumió gobierno con la intención de instaurar en el país la llamada vía chilena al socialismo. Asimismo, ese trasfondo recoge el golpe militar de 1973, la muerte posterior del presidente Allende y la implementación de la dictadura de Augusto Pinochet, así como lo que esta última supuso para los simpatizantes de Salvador Allende, entre los que se encontraba la familia de Cristian Alarcón. ​Por otro lado, los capítulos que hacen referencia al presente están ambientados en la actualidad, en Buenos Aires, Argentina, donde el autor ha logrado construir su propio paraíso.

El tono de la narración es pausado y, en ocasiones, reflexivo. El tono de un narrador que parece haber hecho las paces con su pasado y que se aferra al presente, al paraíso que ha construido junto a su hijo, para ser feliz. El pasado de un hombre que vivió una infancia difícil marcada por la ignorancia y falta de educación de sus abuelos, adornados con episodios de maltrato y agresiones; la ausencia y la falta de cariño de una madre, de por sí, inestable; la intolerancia de su entorno hacia la homosexualidad, todavía muy extendida en Latinoamérica; el empleo de costumbres arcaicas, ya en desuso, y el exilio forzado de su familia a Argentina. Me ha encantado que el autor lograra mantener ese tono pausado en toda la narración; la misma actitud emocional en los episodios de oscuridad que en aquellos más luminosos. No es una historia lacrimógena; para nada. Es la visión llena de sabiduría de un hombre sensible que sabe identificar y valorar los elementos positivos en su vida actual, para construir con ellos su paraíso particular, un refugio ante el dolor y la tragedia.

[…] la belleza comienza en la maravilla de las flores, tan hermosas como finitas, en las que siempre veremos el misterio que no puede ser resuelto, el inclemente paso del tiempo y la muerte inexorable.

Las flores de este paraíso nos dicen a todos que esta tarde somos parte del jardín. Con el pudor de los sobrevivientes podemos decir que somos felices.

Aquí el autor abandona la crónica de sus anteriores obras, para adentrarse en la ficción con un estilo híbrido que cabalga entre el ensayo y la poesía. Su pluma es concisa, clara y esperanzadora.

El tercer paraíso es una novela muy recomendable para aquellos que disfruten con narraciones ambientadas en periodos de la historia de Chile y que, sin ser lacrimógenas, destilen verdad.

Mi valoración: 4/5

Puntuación: 4 de 5.

Cristian Alarcón, escritor y periodista, nació en 1970 en La Unión, capital de la Provincia del Ranco, al sur de la Región de Los Ríos, Chile. Desde comienzos de los noventa se dedicó al periodismo de investigación y a la escritura de crónicas en los diarios Clarín, Página 12, Crítica de la Argentina y en las revistas TXT, Rolling Stone y Gatopardo. En sus libros Cuando me muera quiero que me toquen cumbia (2003) y Si me querés, quereme transa (2010) cruza la literatura con la etnografía urbana convirtiendo relatos urgentes en novelas de no ficción. En el libro Un mar de castillos peronistas (2013) escribe crónicas de viaje y perfiles de personajes disidentes, subalternos y marginales. En el año 2012 fundó la revista Anfibia y el sitio Cosecha Roja. Desde entonces ha liderado un proceso de mutación permanente de la crónica latinoamericana. Allí ha experimentado con los límites de la narrativa de no ficción hasta llevarla a una última experiencia en el Laboratorio de Periodismo Performático de Revista Anfibia. Sus indagaciones más recientes son sobre la relación entre el periodismo y el arte. Fue profesor visitante en el Lozano Long Institute of Latin American Studies de la Universidad de Austin, Texas, y en la Universidad de Lille, Francia. Ha sido galardonado con el Samuel Chavkin Prize, el Premio Konex-Diploma al Mérito en la categoría Crónicas y Testimonios (2014) y el Premio Perfil a la libertad de expresión (2019). Es profesor titular de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad de La Plata y dirige la Maestría en Periodismo Narrativo de la Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín. Sus libros han sido traducidos al inglés, francés, alemán y polaco.

Cristian Alarcón (Fuente: Penguin Libros)
FICHA TÉCNICA DEL LIBRO:
Título: El tercer paraíso
Autor: Cristian Alarcón
Género: Novela literaria, narrativa contemporánea
Editorial: Alfaguara (Penguin Random House Grupo Editorial)
Fecha de publicación: 24/03/2022
Formato papel:
Encuadernación: Tapa blanda con solapas
Dimensiones: 15,5 x 23,9 cm
ISBN: 9788420461168
Nº de páginas: 304
Formato eBook:
Referencia: 9788420461175
Archivo ePub

Escrito por

Viajar, es mi pasión. La lectura, mi adicción. El café y el chocolate, mi sostén. Familia y amigos, mi conexión a tierra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s