Reseña: «Un amor», el alarde narrativo de Sara Mesa

«Un amor», de Sara Mesa (Ed. Anagrama, 2020)

Sinopsis:

La historia de Un amor ocurre en La Escapa, un pequeño núcleo rural donde Nat, una joven e inexperta traductora, acaba de mudarse. Su casero, que le regala un perro como gesto de bienvenida, no tardará en mostrar su verdadera cara, y los conflictos en torno a la casa alquilada –una construcción pobre, llena de grietas y goteras– se convertirán en una verdadera obsesión para ella. El resto de los habitantes de la zona –la chica de la tienda, Píter el hippie, la vieja y demente Roberta, Andreas el alemán, la familia de ciudad que pasa allí los fines de semana– acogerán a Nat con aparente normalidad, mientras de fondo laten la incomprensión y la extrañeza mutuas.

La Escapa, con el monte de El Glauco siempre presente, terminará adquiriendo una personalidad propia, oprimente y confusa, que enfrentará a Nat no solo con sus vecinos, sino también consigo misma y sus propios fracasos. Llena de silencios y equívocos, de prejuicios y sobrentendidos, de tabús y transgresiones, Un amor aborda, de manera implícita pero constante, el asunto del lenguaje no como forma de comunicación sino de exclusión y diferencia.

Sara Mesa vuelve a confrontar al lector con los límites de su propia moral en una obra ambiciosa, arriesgada y sólida en la que, como si de una tragedia griega se tratara, las pulsiones más insospechadas de sus protagonistas van emergiendo poco a poco mientras, de forma paralela, la comunidad construye su chivo expiatorio.

Opinión:

Hace unos días, rescaté de mi lista de lecturas pendientes Un amor, de Sara Mesa, publicada por la editorial Anagrama, en 2020, hasta entonces siempre postergada por otras lecturas ante el recelo que siento, de entrada, hacia las obras alabadas, todas a una, por la prensa. No suelo coincidir, o a lo mejor es un problema de las expectativas que me crea tanto excelso halago para después convertirse en decepción. Pero, en septiembre, leí que Isabel Coixet llevaría la adaptación al cine y que la escritora Laura Ferrero había colaborado en el guion, así que decidí darle una oportunidad. En esta ocasión, me alegro de haberlo hecho.

El argumento gira en torno a Nat, una mujer que por un incidente abandona su trabajo y su vida en la ciudad, para trasladarse a vivir a una casa, en el campo, desde donde puede trabajar en la traducción de un libro que le han encargado. Como compañía solo tiene a un perro, Sieso, que le han cedido, pero que no ha elegido.

La obra, no muy extensa —192 páginas—, se divide en tres partes: la llegada de Nat al pueblo y los vínculos con sus habitantes, la relación amorosa que establece y, la tercera, aceptación de cierto acontecimiento y nuevo comienzo. Y aunque pudiera leerse en un rato, es de las obras que requieren tiempo para digerirlas.

Escrita en tercera persona mediante un narrador equisciente —la propia Nat—, por lo que sabemos lo que ella piensa, lo que siente, lo que percibe con sus cinco sentidos. Una protagonista a la que es difícil tender la mano, porque difícilmente sería aceptable su actitud en la vida real, al igual que esa forma indolente, enfermiza y tóxica de pensar. Y a pesar del rechazo que genera la protagonista, tengo que reconocer que Sara Mesa ha sabido construir un personaje fantástico. La voz literaria es única y muy potente, no hay ruido que distraiga al lector. Además, es una historia carente de diálogos, donde nuestra opinión sobre el resto de los personajes está sesgada por la mirada de Nat; es ella quien interpreta los silencios, sus actitudes y quien da el sentido a las escasas frases que intercambia con ellos.

Otro aspecto que destacar en la novela es la ambientación espacial elegida por la autora. Nat lo deja todo para irse a una casa necesitada de reformas, con goteras —como su propia vida—, con un casero abusón y desagradable, y ubicada en un pequeño pueblo, apartado de la civilización, que se llama —irónicamente— La Escapa; porque de ahí solo se puede sentir deseos de escapar. Huir de un entorno opresivo que se vuelve por momentos más claustrofóbico. El pueblo va empequeñeciéndose según aumenta la hostilidad de los vecinos. Y el tiempo… imposible tener noción de este, por el modo de narrar; podrían haber pasado días, semanas, incluso meses. Como lectora, no lo supe hasta que llegué a un párrafo que parecía estar dedicado a mí:

Todo ha ocurrido en muy poco tiempo. Tan poco que se asombra cuando lo piensa. Estrenó un tubo de pasta de dientes cuando llegó a La Escapa, un tubo que ha estado usando dos o tres veces diarias y, aun así, todavía no lo ha terminado de gastar, aún queda como un tercio. Es increíble, se dice: removerse por dentro por completo, sacudirse, darse la vuelta y volvérsela a dar, en menos de lo que se tarda en gastar 125 mililitros de dentífrico.

Y ese ambiente insólito y oscuro parece trasladarse al interior de la protagonista cuando, de forma inesperada, se enamora. Aquí no se trata del amor sano, generoso, cómplice que cabría esperar; todo lo contrario. Es un sentimiento obsesivo, compulsivo, tan perturbador desde el punto de vista emocional como físico.

¿Es una obsesión? Sí, claramente es una obsesión. Pero no solo eso, se dice. Es un rapto, una metamorfosis, una transformación radical de lo esperado. Lo que estaba fuera, en la lejanía del paisaje, lo que era invisible y carecía de interés, está ahora dentro de ella, habitándola, sacudiéndola.

Todo ha cambiado de rango. Todo se ha desordenado por entero.

Todos los aspectos hasta ahora comentados en relación con los personajes, el ambiente, el narrador, la falta de comunicación, etc., ayudan a crear una atmósfera opresiva tan lograda que repercute en el ánimo del lector. En mi caso, sentí desazón por la forma de pensar y el proceder de la protagonista, por la actitud del resto de los habitantes del pueblo, incluso por las reacciones del perro. Leí sin imaginar hacia dónde conduciría todo aquello o cual sería la moraleja final, si es que había alguna. El desenlace me pareció sencillo y abierto a interpretaciones. Yo me quedé pensando que el estado anímico y la actitud con la que afrontamos la vida afecta al sentido que damos al lenguaje y a las decisiones que tomamos: unos veremos luminosidad, donde otros —como Nat— ven oscuridad y vacío.

Considero que en Un amor, Sara Mesa hace alarde de un estilo pulcro y preciso, con el que crea una atmósfera opresiva que deja huella. Una lectura que nos hace reflexionar sobre los límites de nuestra propia moralidad.

Mi valoración: 4/5

Puntuación: 4 de 5.
Fotografía de la autora © Sonia Fraga

Sara Mesa nació en 1976 en Madrid, aunque desde niña reside en Sevilla. En Anagrama se han publicado desde 2012 las novelas Cuatro por cuatro (finalista del Premio Herralde de Novela): «Una escritura desnuda y fría, repleta de imágenes poderosas que desasosiegan en la misma medida que magnetizan» (Marta Sanz, El Confidencial); Cicatriz (Premio El Ojo Crítico de Narrativa): «Una verdadera revelación» (J. M. Guelbenzu, El País); «Sara Mesa levanta una literatura de alto voltaje trabajada con precisión de orfebre» (Rafael Chirbes); la recuperada Un incendio invisible: «Demuestra ser una creadora muy exigente. Una novela que funciona como los buenos cuentos pues contiene mucho más de lo que dice» (J. M. Pozuelo Yvancos, ABC); Cara de pan: «Una pequeña obra maestra de la narrativa» (J. Ernesto Ayala-Dip, Qué Leer); y Un amor: «Sus aristas se presentan bajo una prosa de limpieza desconcertante, escueta, ágil: se lee con la velocidad que asociamos al disfrute, pero al cerrarlo nos encontramos desamparados. Una novela magnífica» (Nadal Suau, El Cultural); el muy celebrado volumen de relatos Mala letra: «Cuatro por cuatro, Cicatriz y Mala letra de Sara Mesa protagonizan desde hace meses la escena literaria española» (Christopher Domínguez Michael, Letras Libres); y el breve ensayo Silencio administrativo: «Una reflexión sobre el impacto brutal de la pobreza en los individuos que la sufren y sobre las actitudes imperantes frente a ellos en nuestra sociedad. Especialmente indicado para quienes piensan que ellos no tienen prejuicios» (Edurne Portela, El País).

FICHA TÉCNICA:
Título: Un amor
Autor: Sara Mesa
Género: Novela literaria
Editorial: Anagrama
Idioma: Español
Formato papel:
ISBN: 978-84-339-9903-0
Nº de páginas: 192
Fecha de publicación: 02/09/2020
Encuadernación: Tapa blanda
Dimensiones: 22 x 14 cm
Formato e-book:
ISBN: 978-84-339-4171-8

Escrito por

Viajar, es mi pasión. La lectura, mi adicción. El café y el chocolate, mi sostén. Familia y amigos, mi conexión a tierra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s