
Sinopsis:
Enzo está hecho un lío. Acaba de cortar con su novio, pero pronto empieza a echarlo de menos y decide escribir una novela que cuenta su historia. Lo que no sabe es que una productora le comprará los derechos audiovisuales para hacer una película sobre ellos, y que volverá a ver a su ex cuando este se presente al casting para hacer de… él mismo.
Opinión:
Estamos en el mes del Orgullo, de modo que quise traer a Despertares de Stonewall alguna novela juvenil LGTBI actual y elegí Lo que cuentan de nosotros, de Iñigo Aguas. Y la lectura ha resultado ser una experiencia decepcionante. No he acertado. De hecho, y con todo mi respeto hacia el autor, la editorial y los lectores que les haya podido gustar esta novela, no entiendo cómo se ha publicado como novela juvenil sin una advertencia al lector. He terminado hasta molesta con la falta de sensibilidad y la ligereza con que aborda ciertos temas, considerando el público objetivo al que en teoría se dirige.
Pero vayamos por partes. Lo primero de todo decir que Lo que cuentan de nosotros es una novela romántico erótica cuyo argumento gira en torno a las relaciones (tanto positivas como negativas) de amistad y amor que tiene su protagonista, un chico gay llamado Enzo. Esas relaciones se establecen en un horizonte temporal que abarca sus últimos años de instituto en Pamplona, los años de Universidad en Madrid y un corto periodo después cuando Enzo logra escribir una novela de éxito basada en su relación amorosa con Logan, su ex, y firma un contrato con una productora para llevarla a la gran pantalla. Por su sinopsis me hice a la idea de que habría humor, pero no es así.
La narración se estructura en un prólogo (a través del cual la narración comienza hacia la mitad de los hechos) y tres partes bien marcadas según el estado de las relaciones amorosas de Enzo y su visión de estas. Como es habitual en las novelas juveniles, está narrada en primera persona con la voz del protagonista (Enzo), de modo que el lector adolescente o joven puede empatizar con él y ponerse en su lugar, vivir las experiencias que se narran, buenas y malas. Y, en mi opinión, no habría problema en ello si no se hubiera incluido una escena fortísima en la primera parte de la novela; una escena metida con calzador, ignoro con qué intención, y sin aviso al lector de que puede herir su sensibilidad y no digamos ya si se trata de un adolescente. Y yo me pregunto ¿de verdad era necesario entrar en tanto detalle? ¿No habría forma de abordar con un mínimo de tacto la preocupación de su protagonista por ser objeto de la intolerancia u odio de algunas personas solo por ser gay? No entiendo la razón de introducir dicha escena y después no dedicar unas líneas al problema. ¿O es que acaso solo se pretendía generar controversia? Creo que el conflicto no se aborda de forma acorde con la edad del público objetivo.
Y me molesta, y mucho, esta cuestión, cuando la propia editorial señala que esta novela es juvenil, «a partir de 14 años». Pues no, no la aconsejo a adolescentes, si acaso a veinteañeros siempre y cuando se incluya una advertencia sobre el contenido de escenas que pueden herir la sensibilidad.
La novela abunda en pasajes de sexo explícito. Algunos de ellos, a mi parecer, sin lógica alguna, donde los personajes van de cero a cien en segundos de lectura, y con unos diálogos que terminan por aburrir. Y digo yo, que ya se sabe que cuando somos jóvenes tenemos revolucionadas las hormonas, pero hombre, que a esas edades nos funcionan muy bien las neuronas. De modo que si solo destacan las escenas de sexo y la narrativa se deja de lado, ¿acaso no sería más práctico y mucho más gráfico lo que se puede encontrar tras una búsqueda por internet?
No soy partidaria de que por el hecho de dirigirse a un público juvenil tenga que descuidarse la calidad literaria. La novela toca temas muy importantes (intolerancia, sexo, drogas, amor), pero lo hace totum revolutum, a veces de manera desproporcionada, otras con ligereza, lo que resulta contraproducente porque las «enseñanzas» son confusas. Que sí, que los temas en la literatura juvenil se tratan de forma más lineal a diferencia de lo que ocurre en la destinada a adultos, pero ¿tanto, tanto? No obstante, hay algo que sí me ha gustado y es que contiene algunos párrafos sobre la importancia de tener amor propio y conocerse a sí mismo.
Porque cuando uno no se quiere, acepta la mediocridad. Por eso la frase de «si no te quieres tú, ¿quién te va a querer?» debería cambiarse por esta: «Si no te quieres tú, ten cuidado con cómo te quiere la otra persona».
Hay multitud de personajes en Lo que cuentan de nosotros, pero difícil empatizar con algunos de ellos. Enzo es su protagonista, a quien podemos seguir en sus reflexiones gracias a ese narrador en primera persona que he comentado antes. A Logan también se le llega a conocer, y cuando su modo de proceder no se entiende llegan a salvarnos unos capítulos donde sustituye a Enzo como narrador para que se encienda la bombilla en nuestros cerebros. Entre los diferentes personajes secundarios los que más me han gustado han sido Raquel y Santi (amigos de Enzo) y, en especial, Uxue, la hermana del protagonista; todos ellos con sus propias historias. No serán los únicos, eso sí.
Siento si he sido demasiado dura en mi reseña, pero lo cierto es que si comparo Lo que cuentan de nosotros con otras novelas juveniles se me cae el alma a los pies. No creo que sea la mejor lectura para un público a partir de 14 años. No obstante, subrayo que es mi opinión como lectora; y lectores hay muchos, y libros para todos los gustos.
Mi valoración: 1/5
Iñigo Aguas (Pamplona, 1997). Es autor de Los cuerpos de la habitación roja y Los cuerpos de las últimas veces, ambas publicadas en el año 2020 por la editorial Crossbooks. En 2020 la productora Boomerang TV adquirió los derechos audiovisuales de ambas novelas. Dos años después de su bilogía, sale a la luz Lo que cuentan de nosotros (2022).
FICHA TÉCNICA:
Título: Lo que cuentan de nosotros
Autor: Iñigo Aguas
Género: novela romántica erótica
Editorial: Crossbooks (Planeta)
Fecha de publicación: 23/02/2022
Idioma: Español
ISBN: 978-84-08-25308-2
Formato: 14,5 x 22,5 cm.
Presentación: Rústica con solapas