María Pía Poveda – Escritora

“Muchas veces se escribe a causa del dolor original, con la secreta esperanza de exorcizarlo”

  • Su primera novela «Y sin embargo» (Egales, 2014) narra la historia de amor entre dos mujeres.
María Pía Poveda

María Pía Poveda nació en Buenos Aires, en 1967. Divide su tiempo entre el ejercicio de su profesión de abogada, especialista en derechos humanos y derecho administrativo, y sus pasiones que son la escritura y la actuación. Ha publicado también varios cuentos, entre ellos “El umbral” (Ed. De los Cuatro Vientos, 2009) y “El adiós” (Revista EÑE, 2009).

El mes pasado tuve la oportunidad de conocerla con motivo de la presentación, en Madrid, de su primera novela, “Y sin embargo”, editada por Egales. En ella se narra una historia de amor, es decir, de elecciones, de celos, de sexo, de infidelidades y también de lealtad. La narradora –cuyo nombre nunca nos revela- nos cuenta su vida marcada por su amor a Mía y su decisión de vivir ese amor en forma incondicional.

Aquel día escuché a una mujer fuerte, decidida y risueña. Estaba contenta, y tenía muy claro lo que iba a decir. Incluso venía preparada a leernos un poema. Me gustó su actitud. Sin embargo, fue precisamente lo que no terminó de expresar, la relevancia de lo que dejó entrever en un instante, lo que más llamó mi atención. “La publicación de esta novela fue la feliz culminación de un proceso personal de aceptación y visibilización”. Una mujer valiente, cómoda en sus zapatos. Y muy activa, como descubrí poco después al leer todo lo que vi sobre ella para hacer esta entrevista.

Pregunta: Háblanos de ti. ¿Quién es María Pía Poveda?

Respuesta: Es difícil a veces autodefinirse. Tal vez me gusta más hablar de las cosas que hago y que me apasionan. Y en relación a ello puedo decir que me apasiona la escritura, el teatro y el contacto con la gente. Soy sociable y me encanta conversar de muchos temas. También viajar, entre otras cosas.

P: Ejerces de abogada, y además de escribir, también te dedicas a la interpretación. ¿Cómo lo compaginas? ¿Con qué actividad disfrutas más?

R: Hace unos años, luego de una crisis personal, quise vincularme con el arte y entonces necesité hacer unos cambios en mi trabajo para poder escribir y empezar a estudiar teatro.

Fue una decisión difícil pero muy gratificante. Es un equilibrio que es necesario mantener casi a diario, y va dando sus frutos.

Disfruto mucho escribiendo y actuando o ensayando. Ambas actividades se complementan entre sí y se retroalimentan.

La escritura es una actividad muy solitaria y luego se encuentra el teatro donde una está siempre acompañada.

P: En Argentina, has interpretado uno de los papeles protagonistas en la obra de teatro “Susana y Gloria’’. ¿Cómo era la mujer que interpretabas? ¿Qué te ha aportado esta experiencia?

R: ¡Uy! Susana era una mujer muy rígida, estaba totalmente atada a sus miedos y prejuicios e intentaba “disimular” su sufrimiento sometiendo a Gloria a vivir en un encierro permanente.  Ellas tenían un vínculo muy enfermo y ambiguo, pues ambas se necesitaban, a la vez que se ahogaban.

Fue una experiencia maravillosa, que pude disfrutar. Me aportó mucha capacidad para trabajar en equipo, para sostener un proyecto a “pulmón” y llevarlo a buen término. Nos reímos mucho y eso es invalorable. Hicimos un gran equipo con Caro (la otra actriz), Laura (creadora de la obra y directora) y Juli (codirectora).

En un aspecto más técnico aprendimos a buscar las sutilezas de los personajes, a jugar con lo ambiguo de ese vínculo e intentar que la obra estuviera siempre viva.

P: Y centrándonos en la literatura, dime, ¿cómo y por qué empezaste a escribir?

R: Desde chica me gustó escribir. Era una forma de expresarme. De pequeña era solitaria y escribir es una manera de inventarse amigos y amores.

En realidad creo que muchas veces se escribe a causa del dolor original, con la secreta esperanza de exorcizarlo.

Luego, ya adulta y más o menos en la época que comenté, quise hacerlo de manera más “profesional”, pero también como una forma de expresar sentimientos, vivencias y como consecuencia de una irresistible necesidad de contar, para compartir alegrías o para suavizar el dolor.

P: ¿Qué autores/as y/o lecturas te han influido más en tu vida? ¿Y en tu modo de escribir?

R: La verdad es que muchos. Pero si tengo que nombrar un libro que me marcó fue “Casa de Campo” de José Donoso. Y también “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar. Pero si nombro a ellos, me siento injusta con tantos… Amo a Marguerite Duras, a Mario Levrero, a Sandor Marai, a Silvina Ocampo, a Borges, a Simone de Beauvoir, a Federico García Lorca… a tantas/os que me han “salvado la vida”…

En cuanto al modo de escribir, pienso mucho en Levrero, por esa inmensa libertad que él contagia en relación a escribir sobre lo que uno quiere, sobre lo que a uno le resulta interesante y después se verá si gusta, si a otros les resulta también interesante, etc.

P: Recientemente acabas de publicar tu primera novela, “Y sin embargo”, con la editorial Egales. ¿Cómo surgió la idea de escribirla? Hasta ese momento solo habías escrito relatos. En este caso, ¿tenías claro desde el principio que iba a ser una novela?

R: La verdad es que cuando empecé a escribirla no sabía si iba a ser una novela, pero ahora mirándolo desde la distancia te diría que sí, pues la historia que quería escribir era de casi toda una vida. Sentía una gran necesidad de contar esa historia, casi la misma necesidad que manifiesta la narradora. Era algo que me salía de las entrañas, me sentaba a escribir y era como si la historia estuviera ya escrita y solo hiciera falta “tipearla”.

P: ¿Con qué personaje de “Y sin embargo” empatizas más? ¿Con cuál menos? ¿Por qué?

R: Mirá, les tengo un profundo cariño a los tres, me cuesta elegir a uno por sobre los demás. Miguel me parece encantador y una de esas personas que hacen que el mundo sea un lugar más bello. Admiro a Mía en sus ganas de vivir. Yo podría tranquilamente haberme enamorado de ella, pero me resulta también bastante egoísta. Y la narradora me genera mucha compasión y a la vez me encanta que haya tenido el coraje de tomar la decisión que tomó y la valentía de contarla.

P: ¿Cuál es la razón de que el nombre de la narradora permanezca en el anonimato? ¿Qué pretendías con ello?

R: Fue una larga “lucha” entre ella (narradora) y yo. De hecho tenía en mente algunos nombres, pero no hubo caso. El personaje se resistió a que su nombre se develara. Ella quiso contarnos su amor por Mía. Amor que le marcó toda su vida.

La narradora estaba convencida de que, si ella se nombraba, podía opacar el nombre de Mía.

P: En la novela, es muy importante la función que realiza el centro cultural “Selva” de acercar la poesía, la literatura, el teatro, la pintura, etc., a la gente mediante la organización de debates, charlas literarias, representaciones teatrales,… ¿Echas de menos en Argentina centros similares?

R: En Argentina existen muchos centros con ofertas culturales que son muy valiosos. Tal vez lo que me pase es que “Selva” está pensado con una impronta muy personal, que es la que me gustaría darle a un lugar si yo pudiera armarlo.

P: Desde que se publicó “Y sin embargo”, ¿cuál ha sido el comentario más gratificante que has recibido? ¿Y el menos?

R: Por suerte tuve muchos comentarios gratificantes, pero si tengo que elegir uno te diría que el de una chica que me dijo que ojalá ella pudiera escribir alguna vez algo que le llegue a alguien al corazón como “Y sin embargo” le había llegado a ella. Muy lindo, ¿no?

Y el menos, una chica en Madrid recientemente me dijo que la novela le había gustado pero que le parecía que no terminaba de penetrar demasiado en los personajes.

P: ¿A qué público crees que le puede gustar más tu novela? ¿Qué les dirías a los lectores para animarles a leerla?

R: Creo que la novela puede ser atractiva para un público variado. Es una novela verosímil, original y que se deja leer, lo cual no es poco. ¡Ah! Otro comentario que me encantó fue el que me hizo una mujer de Oviedo, que me dijo que se notaba la avidez por contar.

P: ¿Qué proyectos teatrales y literarios contemplas? ¿Ya has empezado a escribir tu siguiente novela? En tal caso, ¿cuál es la idea argumental?

R: La semana próxima comenzamos con los ensayos de una nueva obra de Laura Sbdar, la misma creadora de “Susana y Gloria”. La obra se llama “El movimiento”.

También estaré con los preparativos de la presentación de “Y sin embargo” en Buenos Aires.

En cuanto a la nueva novela, puedo decirte que es también una historia de amor. En este caso ambas nos dicen sus nombres y el deseo de contar la historia por parte de una de ellas, nace de su imperiosa necesidad de entender.

Como diría Levrero, uno escribe sobre lo que le apasiona.

P: ¿Te ves escribiendo en el futuro una obra de teatro?

R: Me encantaría. Y hay alguien, a quien quiero mucho, que me lo ha pedido. Pero veremos, por ahora estoy con la otra novela.

P: ¿Cómo ves la situación actual de la comunidad LGTBI en Argentina?

R: Mirá conversando con algunas personas allá en España, yo les decía que creo que tenemos muchas leyes muy importantes y de “avanzada”, como la Ley de Matrimonio igualitario y la de Identidad de género, pero la sociedad va acompañando esos procesos paulatinamente.

Se ha conseguido mucho y falta mucho todavía. De hecho en mi segunda novela se aborda algo de esa problemática.

P: Y para terminar, ¿por qué elegiste Mafalda como imagen de tu nick?

R: Todas tus preguntas me han gustado mucho pero esta ¡sí que es especial! Amo a Mafalda desde muy pequeña, y la admiro. Y elegirla como imagen es una forma de rendirle homenaje.

En Oviedo fue a la primera que fui a visitar, ahí en el Parque de San Francisco.

En España, “Y sin embargo” puede adquirirse en las librerías Berkana (c/ Hortaleza, 62, Madrid) y Cómplices (c/ Cervantes 4, Barcelona). También en Amazon, La casa del Libro, FNAC, etc.

En DF México, en las Librerías Péndulo (Nueva León 115, Condesa, y otras sucursales).

En Buenos Aires (Argentina), recientemente, en la Librería de Mujeres (Doctor Rodolfo Rivarola, 133).

 

Escrito por

Viajar, es mi pasión. La lectura, mi adicción. El café y el chocolate, mi sostén. Familia y amigos, mi conexión a tierra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s