En la presentación de ‘Las mujeres de Sara’, de Eley Grey

EleyGreyEl pasado 31 de enero, mientras más de cien mil personas se manifestaban en el centro de Madrid convocados por una conocida formación política, yo asistía a la presentación de Las mujeres de Sara, la primera novela de Eley Grey.

A pesar de la coincidencia, la experiencia resultó tremendamente positiva y enriquecedora. El ambiente que se creó fue muy cálido, amistoso. Alrededor de unas mesas, quienes pudimos acudir charlamos en petit comité con esta escritora nacida en la Comunidad Valenciana, que vino arropada por Inmaculada Pavía, editora de La Calle. Entre nosotros también estaba Adolfo Pascual, autor de El accidente, obra publicada bajo el mismo sello editorial.

De modo que allí, en el coqueto sótano del café-librería ‘La Ciudad Invisible’, y aisladas del ruido exterior, hablamos con esta escritora, como si nos conociéramos de toda la vida, sobre el mundo editorial, la literatura LGTB, la visibilidad y, por supuesto, de su libro, Las mujeres de Sara.

Una novela de ficción que, tal como ella nos contó, se fraguó durante un viaje con su pareja a una casa rural ubicada en un pequeño pueblo de montaña, en el verano de 2013. El mismo pueblo en que transcurre la trama. Una historia que comenzó a escribir allí cuando le surgió la primera frase y, con ella, la inspiración para ponerse manos a la obra. El canal perfecto para, quizá, ayudar a la visibilidad de las personas LGTB.

“Había descubierto la literatura LGTB hacía poco tiempo. Recuerdo que el primer libro que leí fue Con Pedigree, de Lola Van Guardia (Isabel Frank). Le siguió la trilogía de Mila Martínez, y después muchos más. Me encantó. Recuerdo que pensé, cómo no la he descubierto hasta ahora; si lo hubiera hecho, seguramente habría salido antes del armario. Imaginaos hasta qué punto considero importante la literatura en la vida de las personas”, explicó Eley. “Así que me dije que tenía que escribir para ayudar a que más gente conociera este tipo de literatura”, añadió.

Dicho y hecho. Aquel verano comenzó a escribir (y terminó) Las mujeres de Sara. Y movida por esa necesidad de ayudar a la visibilidad a través de su prosa, empezó a presentarse a las editoriales que conocía, cuando La Calle aún no existía. “Una semana después, recibí un mensaje directo por twitter¿te atreves…?” Era de Inmaculada Pavía, la primera que contactó con ella cuando la editorial La Calle todavía era un proyecto.

“Pretendíamos salir al mercado con una cartera de títulos que abarcara un público objetivo amplio con distintos gustos literarios”. Durante la búsqueda de autores, Inmaculada comenzó a fijarse en los textos de opinión y cuentos que publicaba Eley en diversos blogs. “Su forma de escribir y la sensibilidad que transmite me encantaron”, nos aseguró. Así que contactaron con la autora a partir de los únicos datos que tenían de ella: su cuenta de twitter.

“Nos envió el manuscrito y todo el equipo editorial nos enamoramos por unanimidad. Nos gustó y nos pusimos a trabajar”, continuó Inmaculada. Para la portada, optaron por una ilustración (realizada a mano por un dibujante de Antequera), en lugar de una fotografía.

EG_LasMujeresDeSaraEl libro cuenta la historia de una chica, Sara, que vive en la costa mediterránea. Cuando acaba la carrera, con la crisis en pleno auge, se va a Madrid en busca de trabajo. Al principio solo encuentra un puesto como camarera en una cafetería donde termina conociendo a una mujer que le ofrecerá una excelente oportunidad laboral y quien le abrirá después su corazón. Es el comienzo de un pasado que Sara recuerda, años después, durante su estancia en una pequeña localidad de montaña donde ha ido a reponerse tras una nueva relación sentimental fallida. Un pequeño pueblo cuyas gentes se ven sorprendidas por la aparición de un cadáver. A través de saltos en el tiempo, Sara revisa su relación con las distintas mujeres que han supuesto un hito en su vida, mientras asiste obligada a la investigación del caso de asesinato por la policía, porque alguien se toma muchas molestias para que no abandone el pueblo.

“Se trata, también, de visibilizar la figura femenina, no solamente la figura de la persona lésbica. Aunque hay también personajes masculinos”, aclaró Eley. “El libro recoge no mi propia experiencia, sino la experiencia de muchas personas distintas. Pretendía visibilizar, mostrar, normalizar, y que pudiera servir para algo”, subrayó a continuación.

Para su autora Las mujeres de Sara habla de la vida. De poder salir ante situaciones adversas. “Es fundamental creer en uno mismo a la hora de aceptar tu homosexualidad, aceptarte como eres y, sobre todo, querer ser feliz. Esto es tan sencillo, y a la vez tan difícil…”.

Eley Grey ya está con su segundo libro. Y como dice Adolfo Pascual, “alimentarse de las cosas que ocurren en la calle es lo mejor para escribir una novela”.

Ese día descubrí que Eley Grey es una mujer cercana, detallista, muy exigente consigo misma y con lo que escribe. Su motor es la pasión y su necesidad de llegar a los demás a través de las palabras. Si a ello le sumamos la sensibilidad en su escritura, sin duda alguna, llegará a convertirse en una autora de temática LGTB relevante dentro del panorama literario español. Algo en lo que está totalmente de acuerdo Inmaculada Pavía.

Las mujeres de Sara se encuentra a la venta tanto en papel como en formato digital. Puede adquirirse en la web de la editorial La Calle, en librerías LGTB de referencia (Berkana, Madrid; Cómplices, Barcelona), AmazonLa Casa del Libro. Igualmente bajo demanda a través de cualquier librería indicando el ISBN de la obra (9788416164004).

Escrito por

Viajar, es mi pasión. La lectura, mi adicción. El café y el chocolate, mi sostén. Familia y amigos, mi conexión a tierra.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s